LLÁMENOS   55 5286 1577
  • Compra en línea Sistema Neuroescritural

Sistema Neuroescritural

$1,090.00 MXN

Compra por WhatsApp al +5255 3433 8020 el libro Sistema Neuroescritural de Seguridad y Defensa, más libros sobre grafología en Royce Editores; enviamos a todo México y el mundo. ¡Garantizado! Una obra que ofrece a todo público la oportunidad de adentrarse en una disciplina apasionante, al alero de un sistema analítico fundado científicamente, lógico y metódico. Más aun, proporciona una...

SKU / Código: STMNESCDSA

Categoría: Libros Técnicos

Editorial: Editorial Seguridad y Defensa


Envíos a todo el Mundo

Todos nuestros envíos viajan con seguro a cualquier lugar de México y el mundo.

Múltiples Formas de Pago

Contamos con múltiples formas de pago. Elija la que más le convenga.

Servicio al Cliente

Nuestro compromiso es la base de nuestro éxito, su entera satisfacción.

Compra Segura

Compra por WhatsApp al +5255 3433 8020 el libro Sistema Neuroescritural de Seguridad y Defensa, más libros sobre grafología en Royce Editores; enviamos a todo México y el mundo. ¡Garantizado!

Una obra que ofrece a todo público la oportunidad de adentrarse en una disciplina apasionante, al alero de un sistema analítico fundado científicamente, lógico y metódico. Más aun, proporciona una experiencia lectora agradable, por cuanto, logra interesar desde el primer momento, con una exposición clara y precisa de temas complejos. Para quien sea conocedor de la grafología resultará considerablemente útil, ya que, partiendo desde un análisis de la escritura en su aspecto más científico, va enseñando el Sistema Neuroescritural, el que muestra una forma de evaluación grafológica que otorga la suficiente garantía en cuanto a su fiabilidad, seguridad y certeza, facilitando la unificación y alineamiento del criterio de los analistas. Este libro es una invitación a conocer al ser humano, por una vía no tradicional, a partir de las particulares improntas gráficas que manifiestan la intimidad neurológica del escribiente.

  • Un excelente libro impreso
  • Formato 14 x 20 x 2.5 cm
  • 472 páginas impresas en blanco y negro
  • Fina encuadernación en tapa suave
  • Primera edición, año 2017
  • ISBN: 978-9962-710-93-6, 9789962710936
  • Editor: Marcelo Maciel Sosa
  • Autor: Evelyn Isabel Aguilera Arce
  • © Seguridad y Defensa

PRÓLOGO.
PALABRAS PRELIMINARES.

CAPÍTULO 1. UN POCO DE HISTORIA.
1.1. Baldi (Italia).
1.2. Michon, Flandrin, Crépieux-Jamin, S. Pellat (Francia).
1.3. Preyer (Alemania).
1.4. Klages (Alemania).
1.5. Pulver (Suiza).
1.6. Schermann, Honroth (Austria, Alemania-Argentina).
1.7. Moretti, Marchesan (Italia).
1.8. Ras, Vels, Xandró (España).

CAPÍTULO 2. CRÍTICAS A LA GRAFOLOGÍA.
2.1. Se insiste en declarar a la grafología como una ciencia.
2.2. ¿La evidencia de validez de la grafología es exigua, informal y poco sólida?

CAPÍTULO3. LA ESENCIA DEL SISTEMA NEUROESCRITURAL.
3.1. ¿Qué es el Sistema Neuroescritural?
3.2. ¿Qué significa hacer uso de técnicas con reproducibilidad metodológica?
3.3. ¿Qué significa que los enunciados o traducciones de los signos gráficos, sean falsables?
3.4. ¿A qué obedece la denominación de técnicas proyectivas-neuroescriturales?
3.5. ¿Bajo qué sustento el Sistema Neuroescritural, relaciona aspectos cognitivos con acciones o conductas esperables?
3.6. Instrumentos del Sistema Neuroescritural.

CAPÍTULO 4. NEUROFISIOLOGÍA DEL GRAFISMO.
4.1. Relaciones corticales en el acto escriturario.
4.1.1. Función del lóbulo frontal y su incidencia en el acto escriturario.
4.1.2. Función del lóbulo temporal y su incidencia en el acto escriturario.
4.1.3. Función del lóbulo parietal y su incidencia en el acto escriturario.
4.1.4. Función del lóbulo occipital y su incidencia en el acto escriturario.
4.2. Dinámica neuronal en el acto escriturario.
4.3. Relación existente entre escritura y conducta.

CAPÍTULO 5. DINAMOGRAFISMO©.
5.1. Definición de la palabra Dinamografismo©.
5.2. Marco teórico del método dinamográfico.
5.2.1. Simbolismo en la escritura.
5.2.2. Relación entre semiología y dinamografismo.
5.3. Fases del método dinamográfico.
5.3.1. Primera fase: Sectorización del grafismo
5.3.1.1. Ficha técnica de cada zona.
5.3.2. Segunda fase: Identificación de variables evaluativas.
5.3.2.1. Ficha técnica de cada variable evaluativa.
5.3.3. Tercera fase: Integración y lectura de variables evaluativas.
5.4. Expresiones gráficas esperables por cada variable evaluativa.
5.4.1. Hampa palote y sus variaciones.
5.4.1.1 Hampa palote rectilíneo.
5.4.1.2. Hampa palote acerado superior.
5.4.1.3. Hampa palote arpón.
5.4.1.4. Hampa palote gancho.
5.4.1.5. Hampa palote sinuoso o torsionado.
5.4.1.6. Hampa palote bífido.
5.4.1.7. Hampa palote sobrealzado.
5.4.1.8. Hampa palote rebajado.
5.4.2. Hampa lengüeta y sus variaciones.
5.4.2.1. Hampa lengüeta normal.
5.4.2.2. Hampa lengüeta anguloso.
5.4.2.3. Hampa lengüeta ensanchado.
5.4.2.4. Hampa lengüeta sinuoso o torsionado.
5.4.2.5. Hampa lengüeta sobrealzado.
5.4.2.6. Hampa lengüeta rebajado.
5.4.3. Caso especial del hampa: Travesaño letra “t”.
5.4.3.1. Travesaño de altura normal.
5.4.3.2. Travesaño alto.
5.4.3.3. Travesaño por sobre el hampa.
5.4.3.4. Travesaño bajo.
5.4.3.5. Travesaño unido a la letra venidera.
5.4.3.6. Travesaño de extensión normal.
5.4.3.7. Travesaño de extensión excesiva.
5.4.3.8. Travesaño de extensión inhibida.
5.4.3.9. Travesaño ascendente.
5.4.3.10. Travesaño descendente.
5.4.3.11. Travesaños con trayectoria defectuosa.
5.4.4. Caso especial del hampa: Punto de la letra “i”.
5.4.4.1. Puntuación satisfactoria.
5.4.4.2. Puntuación insatisfactoria.
5.4.4.3. Puntuación alineada.
5.4.4.4. Puntuación antecedida.
5.4.4.5. Puntuación postseguida.
5.4.4.6. Puntuación alta.
5.4.4.7. Puntuación baja.
5. 4.4.8. Puntuación bizarra.
5.4.5. Movimiento ovoidal y sus variaciones.
5.4.5.1. Óvalo cerrado de perímetro ovoidal.
5.4.5.2. Óvalo abierto por la zona inferior.
5.4.5.3. Óvalo abierto por la zona superior.
5.4.5.4. Óvalo abierto por la zona derecha.
5.4.5.5. Óvalo abierto por la zona izquierda.
5.4.5.6. Óvalo angulizado.
5.4.5.7. Óvalo biseccionado.
5.4.5.8. Óvalo pinchado.
5.4.5.9. Óvalo con cápsulas o bucles.
5.4.5.10. Óvalo repasado.
5.4.5.11. Óvalo achatado.
5.4.6. Movimiento curvilíneo sinuoso y sus variaciones.
5.4.6.1. Letras del curvilíneo sinuoso con cápsulas o bucles.
5.4.7. Caso especial del curvilíneo sinuoso: Letra “c”.
5.4.7.1. Letra “c” con abertura normal.
5.4.7.2. Letra “c” con abertura excesiva.
5.4.7.3. Letra “c” con abertura reducida.
5.4.8. Jamba palote y sus variaciones.
5.4.8.1. Jamba palote rectilínea.
5.4.8.2. Jamba palote acerada inferior.
5.4.8.3. Jamba palote arpón.
5.4.8.4. Jamba palote gancho.
5.4.8.5. Jamba palote sinuosa o torsionada.
5.4.8.6. Jamba palote bífida.
5.4.8.7. Jamba palote con sobre extensión.
5.4.8.8. Jamba palote rebajada.
5.4.9. Jamba lengüeta y sus variaciones.
5.4.9.1. Jamba lengüeta normal.
5.4.9.2. Jamba lengüeta angulosa.
5.4.9.3. Jamba lengüeta ensanchada.
5.4.9.4. Jamba lengüeta sinuosa o torsionada.
5.4.9.5. Jamba lengüeta con sobre extensión.
5.4.9.6. Jamba lengüeta rebajada.
5.5. Lógica analítica de las variables evaluativas, según el Sistema Neuroescritural.
5.6. Precisiones dinamográficas para la letra script.
5.6.1. Integración en la letra script.
5.6.2. Óvalos de la letra script.
5.6.3. Letra “c” script.
5.6.4. Letra “t” script.
5.7. Precisiones dinamográficas para la letra imprenta.
5.7.1. Simetría en la letra imprenta.
5.7.2. Integración en la letra imprenta.
5.7.3. Zonas diferenciadas en letra imprenta.
5.7.4. Letra “c” imprenta.
5.7.5. Puntuación de la letra “i” imprenta.
5.7.6. Letra “t” imprenta.
5.8. Análisis dinamográfico de la firma.
5.8.1. Tipos de Firmas.
5.8.2. Sistema de 9 Cajas de Aguilera©. El dinamografismo para figuras complejas.
5.8.3. ¿Porqué el Sistema de 9 Cajas?
5.8.4. Aplicación del Sistema de 9 Cajas de Aguilera.
5.8.4.1. Forma de acotar según el Sistema de 9 Cajas de Aguilera©.
5.8.4.2. Significado específico de cada caja.
5.8.4.3. Aspectos a tener en cuenta para analizar la firma según el Sistema de 9 Cajas de Aguilera©.
5.8.5. Análisis de una rúbrica pura según el Sistema de 9 Cajas de Aguilera©.

CAPÍTULO 6. GÉNEROS GRÁFICOS.
6.1. Tamaño de la escritura.
6.1.1. ¿Qué mide el género gráfico tamaño?
6.1.2. Datos a tener en cuenta para medir las palabras de un escrito.
6.1.3. Relación entre el Tamaño Esencial y Tamaño Efectivo de la palabra completa.
6.1.4. Criterio de selección de las palabras claves a medir.
6.1.5. Traducciones conductuales del Tamaño Efectivo por áreas de desarrollo.
6.1.6. Procedimiento analítico para identificar el tamaño en la firma.
6.1.7. Traducciones conductuales del Tamaño Efectivo de la firma por áreas de desarrollo afín.
6.1.8. Análisis de caso. (Tamaño en texto y firma).
6.2. Género gráfico conexión.
6.2.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico conexión?
6.2.2. Tipos de conexión según criterios cualitativos y cuantitativos.
6.2.3. Procedimiento para identificar el tipo conexión en un texto.
6.2.4. Traducciones conductuales de la conexión por áreas de desarrollo.
6.2.5. Importancia de los tipos de desconexiones.
6.2.6. Traducciones conductuales de los tipos de desconexiones por áreas de desarrollo.
6.2.7. Aspectos a tener en cuenta en el contexto de letra imprenta o script.
6.2.8. Traducciones conductuales de los tipos de integración por áreas de desarrollo.
6.2.9. Procedimiento analítico para identificar la conexión y desconexión en la firma.
6.2.10. Traducciones conductuales de la conexión y desconexión en firmas por áreas de desarrollo.
6.2.11. Análisis de caso. (Conexión en texto y firma).
6.3. Género gráfico dirección del renglón.
6.3.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico dirección del renglón?
6.3.2. Procedimiento para identificar la dirección del renglón en un texto.
6.3.2.1. Identificación del Referente de Horizontalidad Universal (RHU) de la hoja.
6.3.2.2. Identificación del Referente de Horizontalidad Individual (R.H.I.) por cada renglón evaluado.
6.3.2.3. Identificación del sentido troncal del renglón.
6.3.2.4. Medición de los grados.
6.3.3. Lectura de la dirección por gradiente y por columnas.
6.3.4. Traducciones conductuales de los tipos de dirección de renglón, según los dos criterios analíticos.
6.3.5. Procedimiento analítico para identificar la dirección en la firma.
6.3.6. Traducciones conductuales de la dirección en firmas por áreas de desarrollo.
6.4. Inclinación axial.
6.4.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico inclinación axial?
6.4.2. Criterios a tener en cuenta al trazar los ejes axiales.
6.4.3. Traducciones conductuales de los tipos de inclinación axial, según áreas de desarrollo.
6.4.4. Procedimiento para catalogar el tipo de inclinación axial predominante en el escrito.
6.4.5. Procedimiento analítico para identificar la inclinación en la firma.
6.4.6. Ubicación de la firma en la hoja.
6.4.7. Traducciones conductuales de los tipos de inclinación y ubicación en la hoja, según áreas de desarrollo.
6.5. Forma.
6.5.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico forma?
6.5.2. Relación entre el enfoque Warteggiano y la escuela francesa de grafología en la catalogación de la forma.
6.5.3. Traducciones conductuales de los tipos de forma, según el área de desarrollo afín.
6.5.4. Procedimiento para catalogar la forma predominante en el escrito.
6.5.5. Procedimiento analítico para identificar la forma en la firma.
6.5.6. Traducciones conductuales de los tipos de forma en firmas, según el área de desarrollo afín.
6.6. Presión.
6.6.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico presión?
6.6.2. Descripción morfológica de los tipos de presión y de sus cualidades.
6.6.3. Traducciones conductuales de los tipos de presión y de sus cualidades, según el área de desarrollo afín.
6.6.4. Procedimiento para catalogar el tipo de presión predominante en el escrito.
6.6.5. Procedimiento analítico para identificar la presión en la firma.
6.6.6. Traducciones conductuales de los tipos de presión y de sus cualidades, según el área de desarrollo afín.
6.7. Velocidad.
6.7.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico velocidad?
6.7.2. Descripción morfológica de los tipos de velocidad.
6.7.3. Traducciones conductuales de los tipos de velocidad, según el área de desarrollo afín.
6.7.4. Procedimiento para catalogar el tipo de velocidad predominante en el escrito.
6.7.5. Procedimiento analítico para identificar la velocidad en la firma.
6.7.6. Traducciones conductuales de los tipos de velocidad y de sus cualidades, según el área de desarrollo afín.
6.8. Orden.
6.8.1. ¿Qué es y qué mide el género gráfico orden?
6.8.2. Factor Legibilidad.
6.8.2.1. Procedimiento analítico para evaluar el tipo de legibilidad.
6.8.2.2. Ejemplos de los tipos de legibilidad.
6.8.2.3. Traducciones conductuales de los tipos de legibilidad, según el área de desarrollo afín.
6.8.3. Factor Ejecución.
6.8.3.1. Procedimiento analítico para evaluar el tipo de ejecución.
6.8.3.2. Ejemplos de los tipos de ejecución.
6.8.3.3. Traducciones conductuales de los tipos de ejecución, según el área de desarrollo afín.
6.8.4. Factor Espaciamiento Inter Renglón (E.I.R.).
6.8.4.1. Procedimiento analítico para evaluar el E.I.R.
6.8.4.2. Ejemplos de los tipos de E.I.R.
6.8.4.3. Traducciones conductuales de los tipos de E.I.R. Efectivos.
6.8.5. Factor Espaciamiento Inter Palabra (E.I.P.).
6.8.5.1. Procedimiento analítico para evaluar el E.I.P.
6.8.5.2. Ejemplos de los tipos de E.I.P.
6.8.5.3. Traducciones conductuales de los tipos de E.I.P. Efectivos, según el área de desarrollo afín.
6.8.6. Factor Espaciamiento Inter Letra (E.I.L.).
6.8.6.1. Traducciones conductuales de los tipos de E.I.L.
6.8.7. Factor Márgenes.
6.8.7.1. Significado margen izquierdo.
6.8.7.2. Significado margen derecho.
6.8.7.3. Significado margen superior.
6.8.7.4. Significado margen inferior.

COROLARIO.
BIBLIOGRAFÍA.

Editoriales
Búsqueda Rápida
 
Use palabras clave para encontrar el producto que busca.